Se trata del Tour Colombia 2.1, la única competencia ‘World Tour’ del país que suele reunir a los mejores ciclistas a nivel nacional e internacional.
Aunque la Unión Ciclística Internacional, UCI, confirmó en el calendario de 2026 las fechas para la realización del Tour Colombia 2.1, tal cual como lo habíamos manifestado por este medio que era lo más seguro la no realización del evento en el mes de febrero, la Federación Colombiana de Ciclismo, sin los aportes del Ministerio del Deporte es imposible la realización del certamen.

Contar con el apoyo del actual Gobierno Nacional para la realización de un evento de categoría es tan difícil para todos, ya se han cancelado varios eventos deportivos que son muy importantes para el país, como el caso de los Juegos Panamericanos y ahora el Tour Colombia, pues no se define a tiempo o simplemente dicen que no hay presupuesto para llevarlos a cabo.
De hecho, se pensaba que ese tema ya se había superado y en 2026 iba a volver el Tour Colombia, uno de los eventos de ciclismo más importantes del país, pero este jueves, 30 de octubre, se les dio una muy mala noticia a los aficionados del ciclismo.
Dicha competencia ya había entrado en el calendario de la Unión Ciclística Internacional (UCI) y por eso había ilusión con que se llevara a cabo, pero definitivamente no se correrá por falta de dinero.
Y es que según la Federación Colombiana de Ciclismo, para llevar a cabo este evento se necesitan por lo menos 10.000 millones de pesos y aunque se consiguió apoyo por parte del sector privado, todavía falta mucho dinero para llevarlo a cabo.
Ahora, estos gastos, tal como informó la entidad, están distribuidos de la siguiente manera:
- Alojamiento y alimentación de equipos WorldTour y ProTeams, Selección Colombia, personal de juzgamiento, ‘Staff’ técnico, prensa internacional, prensa nacional, invitados especiales y Policía Nacional: 2.578 millones de pesos.
- Transporte aéreo para equipos: 1.383 millones de pesos.
- Excesos de equipaje equipos WorldTour, ProTeams y Selección Colombia: 252 millones de pesos.
- Transporte y operación (vehículos oficiales, combustible, peajes, parqueaderos, motos, busetas): 610 millones de pesos.
- Transporte de carga (camiones, furgones de equipos): 544 millones de pesos.
- Servicios, insumos médicos y suministros de salud (ambulancias, paramédicos, ayudas orgánicas, etc): 51 millones de pesos.
- Logística general, seguridad vial y montaje técnico: 4.133 millones de pesos
- Personal de juzgamiento: 36 millones de pesos.
- Personal de apoyo para la realización del evento: 275 millones de pesos.
- Antidopaje (personal médico y logístico, muestras y laboratorio): 72 millones de pesos.
- Indumentaria: 124 millones de pesos.
- Premiación, derechos UCI, seguros y acreditaciones: 450 millones de pesos.
- Servicios audiovisuales, comunicación y prensa: 221 millones de pesos.
Debido a esta situación, la competencia de ciclismo más importante del país no se puede llevar a cabo, lo cual es una gran pérdida porque cabe destacar que esta es la única carrera del país que es categoría World Tour, por lo que participan los mejores equipos del mundo.
Fuente:MDSmomentosdeportivos.com -pulzo.com
Omar Augusto Guevara Parrado C.S.&.P.